ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No 182
COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
INTEGRANTES:
Jarely Montes González
Enrique Cruz Rivera
Frida Sophia Garcia Hurtado
Karisma Rivera González
Emanuel Ortiz Mejia
GUADALUPE YACUICTLALPAN
GUALUPITA.
A escasos minutos de Santiago Tianguistenco se localiza uno de los centros productores de lana más importantes del Estado, Guadalupe Yancuitlalpan, conocida también como Gualipita.
Desde tiempos prehispánico, sus habitantes ya tejían el echcat (algodón) y el hilo de matl (maguey); se dice que sus artículos eran de tal calidad, que los usaban los emperadores aztecas. Con la influencia española se introduce el telar colonial o de pie y el uso del tejido de lana.
En Gualupita se hacen tejidos muy finos, especialmente en lo que se refiere a gabanes, como el tradicional 'Jaspeado" El visitante podrá admirar la destreza de sus artesanos que elaboran en bastidor, suéteres, mañanitas, gorras, guantes y otros productos artesanales. El 12 de diciembre se celebra la fiesta tradicional de esta comunidad.
A escasos minutos de Santiago Tianguistenco se localiza uno de los centros productores de lana más importantes del Estado, Guadalupe Yancuitlalpan, conocida también como Gualipita.
Desde tiempos prehispánico, sus habitantes ya tejían el echcat (algodón) y el hilo de matl (maguey); se dice que sus artículos eran de tal calidad, que los usaban los emperadores aztecas. Con la influencia española se introduce el telar colonial o de pie y el uso del tejido de lana.
En Gualupita se hacen tejidos muy finos, especialmente en lo que se refiere a gabanes, como el tradicional 'Jaspeado" El visitante podrá admirar la destreza de sus artesanos que elaboran en bastidor, suéteres, mañanitas, gorras, guantes y otros productos artesanales. El 12 de diciembre se celebra la fiesta tradicional de esta comunidad.
Gualupita. Es como se le conoce popularmente a un poblado del municipio deTianguistenco, Estado de México. El nombre de Santa María de Guadalupe recuerda la tradición de las apariciones de la Virgen María a San Juan Diego en el año de 1531.2
La comunidad es conocida por fabricar prendas artesanales de lana (sueteres, chamarras, gabanes) los cuales se venden los dias sábado y domingo en un tianguis local donde también se pueden encontar antojitos mexicanos y todo tipo de prendas de vestir.
Por su larga tradición de producir prendas artesanales, Gualupita es llamada: "La tierra del zarape".
Etimología
Del náhuatl yancuic, que significa nuevo; tlal.li, que significa tierra; y pan que significa sobre. “En la tierra nueva”.3
El nombre de Guadalupe, proviene del árabe que significa "Rio de luz".
El nombre de Guadalupe, proviene del árabe que significa "Rio de luz".
En Guadalupe Yancuictlalpan, "tierra nueva" de la Virgen de Guadalupe
En Guadalupe Yancuictlalpan, "tierra nueva" de la Virgen de Guadalupe, los tejedores de lana trabajan al compás de un tiempo que los aleja de sus tradiciones. Cuenta una leyenda que, hace muchos años, una familia de origen desconocido, llamada Tizoc, pasó por estar tierras rumbo a la gran Tenochtitlan, pero gustaron tanto del lugar que decidieron quedarse aquí. Eran los tiempos "cuando los españoles habían llegado a México para reinar".
Los habitantes de Santa María Coaxtuzco, un pueblo aledaño, se inconformaron por la presencia de los nuevos vecinos y mandaron quemar sus chozas. Los Tizoc, gente paciente, volvieron a edificar, pero de nuevo sus casas fueron arrasadas por el fuego. Entonces, los moradores de este nuevo pueblo tuvieron a bien traer una imagen de la Virgen de Guadalupe para que los resguardara de las desgracias. Desde ese día, los de Santa María no volvieron a molestarlos, por respeto a la venerada imagen. En pago a los favores concedidos, este pueblo se bautizó como Guadalupe Yancuictlalpan, "sobre las tierras nuevas", mejor conocido como "Gualupita", nombre que de cariño pusieron los lugareños a la santa patrona. Gualupita no tiene tierras de siembra. Es tierra de artesanos desde hace más de 200 años, cuando sus habitantes se cansaron de trabajar para otros y decidieron crear su propio modo de sobrevivencia. Dicen los lugareños que un viejo, llegado de lejanas tierras, les enseñó el oficio de tejer la lana, y les mostró la importancia de aprender a crear. El ingeniero y el tesón de los guadalupanos hizo el resto y construyeron industrias familiares de tejido, donde niños, jóvenes y viejos participaban a la par.
Actualmente, en Gualupita ya no quedan más que unos cuantos descendientes de aquellos tejedores de lana que amaban su oficio. Los tiempos modernos han irrumpido para acabar de tajo con la tradición artesanal.
Hoy, la afluencia de visitantes al tianguis de Gualupita ha descendido considerablemente, a pesar de los magníficos ejemplos artesanales, producto de varios días de labor que los tejedores -convertidos en vendedores- ofrecen al mejor postor. Entre las tiendas de suéteres, cobijas, gorros, cojines, calcetas y bufandas de lana, proliferan productos importados de tela sintética, que han desplazado a la tradicional. Desde hace años, Gualupita enfrenta una disminución de compradores al mayoreo, participaciones en ferias nacionales, contactos con tiendas de artesanías y, como resultado, las ventas han decaído.
La gente de Gualupita, tan valiosa como su trabajo, busca construir un lugar digno para vivir y heredar a los hijos de los hijos. Pero esa dignidad no sólo depende de que se conciba como heredero de una raza llena de sabiduría, sino también de lograr el reconocimiento de otros miembros de la sociedad. El círculo de la comercialización del trabajo se cierra más que por obtener un ingreso, por saber que las labores desempeñadas son útiles a los habitantes de una tierra que fue pródiga para unos y negada a otros. La calidez de la gente de Gualupita nos abre las puertas al producto de su trabajo diario, y nos recuerda que la dignidad y la paciencia de los Tizoc aún persisten en estas tierras ganadas a pulso con el empeño fiel de sus moradores, sin dejar de lado la "ayudadita" que la Virgen de Guadalupe, Gualupita, ofreció a quienes llegaron de lejos buscando un porvenir...

ESCOLARIDAD
Aunque 179 personas entre los de 15 y más años de edad no visitaron la escuela solo unos 206 no saben leer ni escribir bien. En comparación dentro del grupo de los jóvenes entre 6 y 14 años solo el pequeño numero de no tiene educación escolar. Así el tiempo mediano en cual un habitante de GUADALUPE YANCUICTLALPAN (GUALUPITA) visita la escuela resulta en 9 años
VIVIENDA
1664 hogares en GUADALUPE YANCUICTLALPAN (GUALUPITA) equivalen a 1667 viviendas habitables de cuales 141 consisten de un cuarto solo y 73 tienen piso de tierra.
De todas las viviendas en GUADALUPE YANCUICTLALPAN (GUALUPITA) con 1624 la gran mayoría tiene instalaciones sanitarias fijas y 1498 son conectados a la red publica. Sobre luz eléctrica disponen 1641 viviendas. 367 hogares tienen una o más computadoras, 976 tienen una lavadora y la gran cantidad de 1610 disfruta de una o más televisiones propias.
GEOGRAFÍA
La comunidad se encuentra localizada en la región suroriente del valle de Toluca, en las estribaciones de la sierra del Ajusco, específicamente en la ladera de una pequeña loma a un kilómetro de la cabecera municipal. Al norte limita con Santa María Coaxusco, del municipio de Capulhuac, al este con el poblado de Santiago Tilapa, al sur y oeste con la cabecera municipal.

CLIMA
Gualupita se encuentra a 2600 msnm, con un clima templado y húmedo. Presenta heladas de octubre a mayo, de 80 hasta 120 días al año.
Parámetros climáticos promedio de Guadalupe Yancuictlalpan
| |||||||||||||
Mes
|
Ene
|
Feb
|
Mar
|
Abr
|
May
|
Jun
|
Jul
|
Ago
|
Sep
|
Oct
|
Nov
|
Dic
|
Anual
|
Temperatura diaria máxima (°C)
|
14
|
17
|
16
|
17
|
18
|
18
|
18
|
16
|
15
|
15
|
15
|
16
|
16.3
|
Temperatura diaria mínima (°C)
|
-1
|
0
|
3
|
5
|
7
|
8
|
7
|
7
|
7
|
5
|
2
|
1
|
4.3
|
21
|
17
|
13
|
26
|
65
|
132
|
145
|
128
|
99
|
54
|
12
|
7
|
704.7
| |
FLORA Y FAUNA
La flora está compuesta por encino, pino, oyamel, fresno y madroño, así como matorrales y pastizales. Dentro de la fauna podemos encontrar zorrillos, tejones, tlacuaches, ardillas y tuzas.
DEMOGRAFÍA
En 1990 se registró una población de 2812 habitantes y 6385 en el año 2000, lo cual representa el 10.9% de la población total del municipio. 7
GOBIERNO
Gualupita pertenece al municipio de Tianguistenco, Edo. México y por ello pertenece al decimoprimer distrito judicial y rentístico cuya cabecera es Tenango de Arista; al sexto distrito electoral estatal con sede en Santiago Tianguistenco y al trigesimoquinto distrito electoral federal con cabecera en la ciudad de Tenancingo. De forma local la comunidad es gobernada por sus delegados.
TEMPLOS
§ SANTUARIO DE SANTA MARIA DE GUADALUPE
Se localiza enfrente de la Av. Independencia, entre las calles Juárez e Hidalgo, en el centro de Gualupita. Es la iglesia más grande del pueblo y la principal, se comenzó a construir en 1679 y se terminó en 1725. Misas: Domingos 8am.
§ CAPILLA DEL PUENTE
Es un templo pequeño dedicado a la Virgen de Guadalupe, se dice que es "del puente", porque frente a esta capilla está un antiguo puente que comunicaba a Santiago con Gualupita. Este templo se costruyó a inicios del S. XIX.
TRADICIONES
EL LAUREL
Es una tradición religiosa, originada en el siglo pasado, también llamada la “carrera del laurel”, que tiene lugar el jueves previo al Domingo de Ramos. La gente de Gualupita se reúne en el pueblo de Santa Ana en el municipio de Ocuilan, donde cada persona hace “su tercio” (un ramo de laurel de 10 kg) el cual cargará en la espalda durante su recorrido a pie hasta Gualupita. Cuando la primera persona llega al pueblo, se tocan las campanas y esta persona suele recibir un premio. Todo el laurel recolectado se regala a la gente del pueblo el Domingo de Ramos.
PEREGRINACIÓN A SAN JUAN DE LOS LAGOS
Diversas comunidades de los alrededores de Gualupita se reúnen en dicho pueblo el 10 de agosto para peregrinar en bicicleta hasta San Juan de los Lagos. Después de salir del pueblo, que les da una emotiva despedida, los ciclistas se reúnen con compañeros de otras comunidades en la Catedral de Toluca, de donde parte todos unidos, con la bendición del obispo, hasta su destino. Al llegar a San Juan cada pueblo contrata un mariachi para que le cante a la virgen. Se calcula que son 3000 ciclistas.
“Fue así como se convirtió en todo un acontecimiento, el festejo de sus “Bodas de Oro”, de esta magna peregrinación, la cual tuvo su origen el 11 de agosto de 1956, cuando don Heriberto Rivera Vara y 12 ciclistas más, parten del pueblo de Guadalupe Yancuictlalpan, conocido como “Gualupita” -que es la cuna de esta manifestación de fe-, al segundo santuario dedicado a la Virgen María, más visitado en el país, en San Juan de los Lagos, Jalisco".9
DÍA DE MUERTOS
Cuando se acerca el 2 de noviembre los habitantes montan ofrendas (Altar de muertos) hermosas dedicadas a sus seres queridos que ya han fallecido. El panteón del pueblo luce lleno de distintas flores y en el centro del pueblo se exhibe una ofrenda que representa su identidad.
La ofrenda Mashcalana
La ofrenda es una muestra del sincretismo prehispánico y cristiano, cuyo objetivo es honrar a los difuntos. En Gualupita se llama Mashcalana, que se deriva de dos palabras: mascar, ya que al hilar la lana, las puntas se sostenían con la boca como si la estuvieran mascando; lana, que es el material con el que se elaboran los suéteres o prendas artesanales. El término mashcalano en un principio era ofensivo, pero ahora, es parte de la identidad del pueblo.
FIESTAS TRADICIONALES
LAS POSADAS DE ENERO
Además de las posadas de diciembre, en Gualupita tienen lugar otras posadasen enero, en honor al Santo y Niño Enfermerito, las cuales comienzan el 24 de enero y terminan el 1 de febrero, para celebrar la candelaria al otro día.
La primera parte de la posada es en el templo, desde donde la gente sale en peregrinación con una caña hasta la casa del mayordomo, donde al terminar la oración tiene lugar la piñata, la colación, y el baile popular. En la última posada el 1 de febrero también se quema un vistoso castillo, y al día siguiente la imagen del Santo Niño se entrega al siguiente mayordomo.
FIESTA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Esta fiesta se celebra en este pueblo y en todo México el 12 de diciembre de cada año. En Gualupita los preparativos comienzan desde noviembre con lasnovenas.
§ LAS NOVENAS
Desde el 3 de noviembre, cada día, una familia u asociación ofrece una misa en acción de gracias, algunas veces la misa es acompañada con mariachi o algún coro en especial. Después de la misa, las personas encargadas de la novena regalan algún antojito mexicano. Durante el día se acostumbra repicar las campanas y poner las mañanitas 4 veces al día, de modo que se escuchen en todo el pueblo. Algunas veces las mañanitas son sustituidas por música de viento.
Generalmente el primer domingo de adviento se celebra un paseo de carros alegóricos, convirtiéndose en el primer día de feria. Pero cabe destacar que en 2010, dicho paseo se llevará a cabo el segundo domingo de adviento.
§ LA SALVA Y LAS MAÑANITAS
El 11 de diciembre, casi a media noche, se queman 3 castillos con una altura de 30 metros. Al finalizar empieza la “salva” y las mañanitas que durarán hasta el amanecer.
Al terminar el castillo ya mencionado, se lanzan cohetes (fuegos artificiales) de colores en los 4 puntos cardinales del pueblo, para después lanzar bombas y cohetes, por millares, durante toda la madrugada. “Por varios minutos el cielo se ve iluminado y el sonido de truenos no cesa”.
Las mañanitas empiezan a las 0:00 del 12 de diciembre, llegan muchas rondallas, mariachis y coros a cantarle las mañanitas a la virgen de Guadalupe, de igual forma arriban las peregrinaciones de muchas partes del Estado de México y otros estados.10
§ DÍA DE LA FIESTA
El 12 de diciembre la calle principal del pueblo se llena de comerciantes y de gente que viene a ver a la Guadalupana, el templo se encuentra atiborrado de personas y en el atrio se presentan las danzas de los arrieros, los negros sordos, y las inditas. En cada casa las familias esperan a sus invitados con el tradicional mole rojo. Por la noche hay bailes populares y la quema del castillo.

connoces Javier Casas Lopez?
ResponderEliminar